Conclusiones – II JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE PRENSA PEDAGÓGICA. La prensa pedagógica de los escolares y estudiantes. Su contribución al patrimonio histórico educativo. Congreso internacional
Universidad de Salamanca, 15-17 de octubre de 2015
Con la presencia de más de un centenar de participantes (procedentes de países y universidades de América, África y Europa), la mayoría de los cuales presentaron trabajos de investigación inéditos, se celebró en la facultad de Educación este congreso internacional, organizado por el GIR “Helmantica Paideia. Memoria y Proyecto de la Educación”, de la Universidad de Salamanca. La actividad se inscribe en una de las líneas de investigación, la prensa pedagógica, cultivada por la mayoría de sus integrantes.
Los congresistas recibieron el libro que contiene buena parte de los trabajos presentados, cuya referencia es HERNANDEZ DIAZ, José María (coord..): La prensa de los escolares y estudiantes. Su contribución al patrimonio histórico educativo. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2015, págs. 972. ISBN: 978-84-9012-557-1. Dep. Leg: S. 395-2015. También se hizo entrega de otros materiales complementarios, y se desarrollaron diferentes actividades culturales en el marco de la ciudad y de la Universidad de Salamanca.
En el acto de clausura, celebrado en el Centro de Estudios Brasileños, se informó del deseo de los organizadores de convocar en octubre de 2018, coincidiendo con el VIII centenario del nacimiento de la Universidad de Salamanca, un nuevo congreso internacional sobre prensa pedagógica, proyectándose de forma más concreta en la prensa pedagógica producida por los profesores, las asociaciones de maestros y profesores, los sindicatos docentes, aunque dando también acogida a otros campos de la prensa pedagógica.
El desarrollo de las sesiones resultó intelectualmente intenso y de gran interés para los especialistas, tal como se expone a continuación en el curso de cada una de las cuatro secciones.
Sección I – La prensa de los escolares
En esta sección, coordinada por José Luis Hernández Huerta (Universidad de Valladolid. España) y Sara González Gómez (Universidad de las Islas Baleares. España), se defendieron un total de diecisiete comunicaciones, cuyos autores fueron de procedencia variada: Argentina, Brasil, España, Gabón y Portugal.
El hilo conductor de la sección fue el que da título a la misma: «La prensa de los escolares». En ella se trataron cuestiones diversas sobre los contenidos, el sentido y el significado pedagógico de la elaboración de los cuadernos y periódicos escolares.
Los temas abordados fueron variados y dispersos. Uno de los nombres con mayor presencia en las diferentes contribuciones defendidas en la sección fue el de Celestin Freinet, bien como referente para otros maestros, bien como planteamiento pedagógico específico, con entidad propia. Así, se presentaron tres trabajos que se centraron en los planteamientos y en los materiales del educador francés, especialmente en su influjo en España y Portugal.
Asimismo, algunos investigadores presentaron un completo repertorio de la prensa escolar producida en países como Brasil o Argentina, dando al mismo tiempo visibilidad a los trabajos realizados hasta el momento a través de este tipo de fuentes.
Periódicos como JB – Jornal do Becker, O Papiro, Nuestro Diario, Revista do Ensino, Alena-Info, Faro infantil, Tudo pelo Brasil, Revista pedagógica O Tico-Tico o Educacionista, entre otros, fueron objeto de estudio y reflexión entre los participantes de esta sección, dando muestra de la riqueza de información que nos proporciona este tipo de materiales, no sólo en relación al quehacer ordinario de la escuela y sus principales protagonistas sino también, tal y como se reflejó en una de las contribuciones de la sección para la prensa escolar infantil de Galicia, sobre el acontecer cotidiano del entorno que rodea a sus artífices.
Durante la sesión se presentó también una reciente experiencia de creación de un periódico infantil, Pequeño Adelanto, por iniciativa de la Fundación municipal Salamanca Ciudad de Saberes, de la que participaron un total de 21 centros escolares. El trabajo analiza la génesis y el desarrollo del proyecto y evalúa los resultados de la experiencia.
Finalmente, cabe señalar que durante la sesión se abrió una discusión de calado científico, que se centró en los aportes educativos del Estado Novo de Brasil y en la necesidad de revisar críticamente la historiografía de la educación en torno a este tema.
En líneas generales, éstas fueran las principales cuestiones abordadas en una sección con entidad propia y en la que se debatieron aspectos de sumo interés relacionados con los trabajos presentados, y que el público podrá consultar en el volumen publicado.
Sección II – La prensa de los colegiales
Presidente: Luis MOTA (U. de Coimbra)
Secretario: Prof. Elcio CECCHETTI (U. F. de Santa Catarina)
En esta Sección se presentaron 8 comunicaciones, que abordaron la prensa de los colegiales a partir de distintas miradas, de modo que es difícil trazar un hilo conductor común.
José Antonio Afonso abordó la prensa de las Asociaciones Cristianas de la Juventud en Portugal, con base en el periódico “Triângulo Vermelho”, publicado entre los años de 1920 y 1923. El proyecto editorial de la revista se consubstanciaba en asociaciones juveniles de perspectiva protestante surgido tras la I Guerra mundial. Presentó fotos, crónicas y reportajes sobre la actualidad, junto con contenidos de literatura, historia, pedagogía y divulgación científica. También destacó acontecimientos y tópicos culturales de las asociaciones cristianas de la juventud de los dos lados del Atlántico, como forma de internacionalización del movimiento acemista para la constitución de redes de matriz cristiana, basadas en las premisas de la tolerancia, pacifismo y solidaridad.
Antonio Barroso presentó su trabajo sobre la Prensa estudiantil vianense, entre los fines del siglo XIX y los años 70 del siglo XX, que se constituía en un medio de expresión de los jóvenes universitarios portugueses por medio de crónicas y textos literarios.
Helder Henriques analizó “A Página dos Rapazes” (1933-1934), suplemento del periódico “Ecos da Colonia”, publicado por la Colonia Agrícola Correccional de la Vila Fernando (Elvas/PT), con fines de reeducación de los jóvenes marginales internos. Ha propuesto una cuestión de significativa pertinencia: ¿de qué modo la prensa puede ser considerada un dispositivo capaz de orientar la conducta de los menores internos? Según los resultados del análisis, la prensa actúa como un mecanismo capaz hacer circular un conjunto de principios de regeneración social y de fuerte influencia moral sobre os jóvenes internados en la Colonia.
Maria Helena Câmara Bastos e Tatiane de Freitas Ermel presentaron un curioso periódico fundado en 1958 por tres jóvenes estudiantes de la familia Süffert, residentes en la ciudad de Porto Alegre, sur de Brasil. El “Jornal da familia” continua editándose hasta el presente, para dar noticia de los acontecimientos familiares, como fiestas, conmemoraciones, cumpleaños, fallecimientos, entre otros. La intención de la publicación es relatar y divulgar entre una familia tan numerosa los hechos sociales y políticos de sus miembros, además de difundir siempre una página en la lengua alemana, la “Deutsche Seite”.
Aires Antunes Diniz analizó “A Tutoria”, una revista que ha circulado entre los años de 1912 y 1916, con el intento de divulgar el trabajo judicial desarrollado en Portugal en pro de la defensa y protección de los niños y jóvenes. Buscaba divulgar la política de protección de los menores creada por la república portuguesa.
José Francisco Jiménez Trujillo, a partir del análisis del caso del Instituto Provincial de Málaga (1846-1936), reflexionó sobre cómo la prensa de la educación puede ayudar a la comprensión de la historia de las instituciones escolares. Según el autor, se puede encontrar en la prensa los medios que crean y reglamentan las instituciones, además de contar su propia historia a través de actos académicos y sociales destacados, en los cuales aparecen diversos protagonistas: profesores, padres, alumnos y autoridades públicas.
Elisabeth da Silva presentó el protagonismo de Anísia Floresta, que además de fundar el “Collegio Augusto” para atender las niñas del Brasil del siglo XIX, utilizó la prensa para reivindicar una educación para las mujeres. Anísia manifestó su preocupación con el futuro de sus alumnas por medio de un discurso moderador que se aproximaba al pensamiento liberal progresista y algunas corrientes muy en boga en la sociedad intelectual brasileña, como es el caso del positivismo.
Finalmente, Rogério Luiz de Souza analizó los discursos de los estudiantes en los “Anuários do Colégio Catarinense(1945-1959)”. Demostró que en este colegio jesuita localizado en Florianópolis, sur de Brasil, las tentativas de control y las prácticas de resistencia se entrecruzaban en el cotidiano, fuerzas que se expresaron en los discursos de los anuarios, periódicos e informes, dejando impresos los acontecimientos en un momento que se abría a las ideas y voluntades de libertad.
Como se percibe, la sesión ha sido un espacio proficuo de discusión sobre la prensa de los colegiales o sobre los adolescentes. El análisis de estos periódicos, sean ellos publicados por los propios colegiales, sea por colegios, colonias, unidades familiares, asociaciones o por la sociedad en general, ha demostrado que casi siempre la expresión de los estudiantes es tutelada por las personas mayores, y que la investigación sobre la prensa pedagógica es un recurso especial para la comprensión del patrimonio histórico educativo de determinado contexto histórico y social.
Sección III – La prensa de los estudiantes
Preside: Dr. José Manuel Alfonso Sánchez (Universidad Pontificia de Salamanca)
Secretaria: Dra. Alexia Cachazo Vasallo (Universidad de Valladolid)
Se han presentado a la Sección III un total de 14 comunicaciones, y han sido defendidas 11. Si atendemos a los países y lugares de procedencia el resultado es el siguiente : (1) Colombia (Bogotá); (2) Brasil (Dourados-Sur del Mato-Grosso y Sao-Paulo); (1) México (Estado de Michoacán; (1) África (Gabón); (2) Portugal (Castelo-Branco y Coimbra); (1) Italia y (6) España (3 de Salamanca; Valladolid, Sevilla y Burgos).
En cuanto a los temas, y con el fin de ser un poco sistemáticos, sigo la propuesta de clasificación del profesor J. Mª Hernández (Hacia una tipología de la prensa de los estudiantes) y así nos encontramos con que la mayoría de las 11 comunicaciones presentadas quedarían encuadradas como Prensa de orientación pre-profesional de los estudiantes (4) y Prensa de las uniones escolares, asociaciones y sindicatos de estudiantes (3).
Vamos por partes:
Prensa de orientación pre-profesional:
El Boletín de la Escuela de Jurisprudencia de Michoacán (1901-1917). (Estudiantes de Derecho)
A Pedagogía do Catecismo na Escola Normal Particular Amaro Lusitano a través de Seiva. Revista de Cultura (1955-1959) (Futuros maestros)
Rumo. Periódico de los alumnos de la Escuela de Magisterio Primario de Coímbra. El día a día en un centro de enseñanza normalista (1942-1974).
La sotana: un periódico semanal dedicado a “la defensa de las clases escolares de España” (1870-1873).
Prensa de las uniones escolares, asociaciones y sindicatos de estudiantes (¿Prensa estudiantil con apellido político?)
La prensa universitaria salmantina durante la segunda mitad del franquismo (Revistas asociadas al SEU. Sindicato Español Universitario. El Gallo (1953-1968); Cinema Universitario (1955-1963) + Boletín de la ASUS. Asociación de Antiguo Alumnos de la Universidad de Salamanca (1963- ). En este último caso ya no dependiente del SEU, sino de la autoridad académica de la propia Universidad, aunque no exenta de control por parte de la misma)
Estudio y acción. Información, propaganda política e ideológica en la prensa universitaria (1939-1968) (Revistas asociadas al SEU. Se trata de: Universidad. (Portavoz de los estudiantes de Sevilla (1952-1953)); La actualidad universitaria. (Revista Informativa del S.E.U. de Sevilla (1955)); Universidad (Cuaderno del Departamento de F.E.T. y de las J.O.N.S. de Sevilla (1955-1958)) y Frente (1966)
La prensa escrita en el superior: el caso de Sup-Infos, boletín de información sindical universitaria en Gabón (Caso muy especial y “delicado” en un país sin tradición democrática. Ya solo el vocablo prensa es un vocablo peligroso. Ausencia de una cultura sindical, que es sustituida por una cultura del vientre: la comida es lo primero. Información que ha tenido que conseguir la autora mediante entrevistas, pues no se habían conservado todos los números publicados, tan sólo 3).
Prensa estudiantil con apellido político:
Prensa estudiantil clandestina en la Universidad de Salamanca. La publicación de Acción durante el tardofranquismo (1969-1976) (Partido Comunista de España)
Publicaciones de los jóvenes aspirantes internos de centros eclesiásticos
La revista Ábside. Revista de Cruz y pensamiento (1956-1967) de los estudiantes s. j. de la Facultad de Teología del Colegio Máximo Oña y la difusión del apostolado obrero de vanguardia.
Sin clasificar, novedosa en nuestro campo de investigación:
I musei di carta. Le riviste e i manuali di disegno editi in Italia dall´Unità alla fine del XIX secolo
CONCLUSIÓN: Estamos, y cito palabras textuales, otra vez del profesor Hernández Díaz ante «un mundo de matices, heterogéneo y diversificado»; un «inevitable marasmo», propio, por otra parte, de este tipo de prensa que calificamos como estudiantil, y que como puso de relieve Alexia Cachazo en la primera comunicación presentada, es de corta duración, sin apoyo económico en la mayoría de las ocasiones, y poco estudiada hasta el momento.
Sería interesante intentar establecer, igual que se propone una tipología, unas categorías de clasificación y análisis para el estudio de estas revistas, con todas las excepciones y particularidades que se quieran. Es lo que hacen Luis Mota, Carla Vilhena y Antonio Gomes con el periódico Rumo. Proponen 6 grandes dimensiones: Cotidiano; Educación Nacional; Moral católica; Política; Mujer y Memoria.
Anexo: Sección IV (B)
Dos comunicaciones relacionadas con la ILE (BILE):
– Educación y formación de la mujer en la prensa pedagógica. El ejemplo del BILE.
– La difusión y promoción de las actividades extraescolares a través del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza.
Una comunicación relacionada con la Educación Especial carioca:
– Impressos de Formaçao: a Artesanía na construçao da educaçao especial carioca.
Y la última tiene que ver con el concepto de ciudadanía tal y como es tratado en las publicaciones de algunos años de la Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos:
– Do ensino de moral e cívia à cidadania: uma análise das publicaçoes da Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos entre 1980 e 1995
Sección IV – Otra prensa pedagógica
Esta sección acoge aquellos trabajos que tienen por objeto de estudio otras modalidades de prensa pedagógica que no se encuadran en la producida por o para los escolares y estudiantes. Ello incluye tanto los procesos que se refieren al sistema escolar y sus instituciones, mayoritarios todavía, como los que, cada vez con mayor intensidad, se generan en otros ámbitos educativos y pedagógicos y con los que la prensa también mantiene relaciones; bien entendida como recurso documental para su mejor conocimiento en la perspectiva histórico-educativa o considerada como mediadora en los procesos de apropiación del aprendizaje.
Se han presentado 28 comunicaciones, procedentes de 19 Universidades de Brasil, España, Gabón, Portugal, Colombia e Italia. Los trabajos de defensa y debate se han desarrollado en 5 sesiones. La coordinación de las mismas ha corrido a cargo de los profesores Juan Francisco Cerezo Manrique, como presidente, y de Francisco José Rebordinos Hernando, como secretario.
La relación de comunicaciones es la siguiente:
- Sara Raphaela Machado de AMORIM. Lições metodológicas: o jornal A República como veículo de divulgação do ideário pedagógico de Nestor dos Santos Lima (1911).
- Alejandro Esteban ARISTIZÁBAL MONTOYA. Las secciones médicas y pedagógicas en los periódicos colombianos de principio de siglo XX: espacios para la difusión de conocimiento científico e identificación del cuerpo anormal entre 1900-1930.
- José Ángel AYLLÓN GÓMEZ. El colegio Universitario de Soria a través de “Soria hogar y pueblo” (1972-1984). Recordando la figura de Fidel Carazo.
- Alberto BARAUSSE y Michelina D’ALESSIO. “La salvezza della scuola verrà dai tecnici”. La stampa pedagogica in Italia tra idealismo e fascismo: la “Tecnica scolastica” (1923-1927).
- Adriana Valentim BEAKLINI. A Instrucção Pública: representações sobre a profissão docente na década de 1880.
- Rosa Maria Souza BRAGA. Sintese informativa da uPPE: marcas de um periódico pedagógico para professores primários (1968)
- Simone Ballmann de CAMPOS y Ademir Valdir dos SANTOS. Institucionalização do método Montessori no Brasil: perspectivas com base em acervos digitais da imprensa escrita e da radiodifusão.
- Jeferson Luís Marinho de CARVALHO y Luciane Sgarbi Santos GRAZZIOTIN. Almanaque da Parnaíba e a instrução pública no Piauí de 1924 a 1940.
- Maricilde Oliveira COELHO. Boas práticas de instrução na revista Educação e Ensino (1891-1895).
- Maria Teresa Santos CUNHA. A Revista Editora do Brasil (EBSA): Uma pauta para professores brasileiros (1953-1964).
- Eugénie EYEANG y Clarisse MIMBUIH. Apuesta por una prensa femenina en medio escolar gabonés para una educación sexual responsable.
- Llorenç GELABERT GUAL y Xavier MOTILLA SALAS. Es Conservatori: prensa pedagógica y educación musical en Mallorca.
- Alba María GÓMEZ SÁNCHEZ. Contribuciones del movimiento Freinet a la construcción de la democracia durante la transición política: el boletín COLABORACIÓN (1976-1985).
- Marcelle IBINGA. Teatro y prensa en clase de ELE en Gabón.
- Víctor Manuel JUAN BORROY. La prensa pedagógica aragonesa en el proceso de construcción del magisterio como cuerpo profesional.
- Heloisa Helena MEIRELLES DOS SANTOS. O ESTUDO: Periódico pedagógico dos professores do Distrito Federal (1908-1909).
- Ednardo Monteiro Gonzaga do MONTI. Os ideiais de Oscar Lorenzo Fernández sobre o ensino da música publicados na revista Illustração Musical (1930-1931).
- Alcione NAWROSKI y Daniele HUNGARO. A educação rural na imprensa de Joinville/Brasil.
- Hilaire NDZANG NYANGONE y Mvou PERRINE. Las caricaturas de Lybek como alternativa para una prensa pedagógica en Gabón.
- Álvaro NIETO RATERO. El movimiento asociativo y la imagen social del magisterio en Salamanca. La Federación Escolar (1916-1936).
- Ramsés NUNES E SILVA .Entre as trincheiras de papel: as querelas na imprensa pedagógica católica e a secularização das práticas instrucionais na Parahyba do Norte (1897-1912).
- Véronique Solange OKOME-BEKA. Prensa y enseñanza de ELE en Gabón : L’Union, Jeune Afrique y Mundo Negro como herramientas pedagógicas para la integración de contenidos afroculturales en los programas gaboneses.
- Carmelo REAL APOLO y Ana María MONTERO PEDRERA. La educación en la provincia de Badajoz: su análisis a través de “El Magisterio Extremeño” (1873-1900).
- Mara SALGADO, Ademir Valdir dos SANTOS y Elcio CECCHETTI: Aspectos da institucionalização da escola no “Jornal de Joinville” (década de 1920)
- Mauricio SANDOVAL GRANADOS. La escuela neogranadina: un referente patriótico a través del Semanario del Nuevo Reino de Granada (1808-1810).
- Daiane de Oliveira TAVARES. Um cárcere salubre e educativo: o discurso humanizador presente na revista A Estrela- Orgão da Penitenciária Central do Distrito Federal (1951-1955).
- Racquel VALERIO MARTINS. Jornais Pedagógicos para indígenas no Ceará(Brasil) com desenhos animados: um olhar com humor sobre assuntos sérios.
- Carla VILHENA, Luís MOTA y António GOMES FERREIRA. Discursos sobre o desenvolvimento intelectual da criança em idade pré-escolar publicados na revista OsNossos Filhos (1945-1958).
El mayor número de comunicaciones, ocho en concreto, ha tenido por objeto de estudio la prensa, bien analizando cabeceras particulares o colectivamente consideradas, dirigida al profesorado como cuerpo profesional. En unos casos, para ofrecer, tanto desde el punto de vista teórico como testimonial, modelos, referencias, pautas o repertorios de buenas prácticas que pudieran orientar el ejercicio del magisterio en la perspectiva de la educación permanente. Y, en otros, para contribuir a la construcción y a la consolidación de un cuerpo profesional en pos de las mejoras que de ello se derivarían y de las que tan necesitados estaban los maestros y profesores.
Sigue, por el número de las presentadas, seis en total, el grupo de comunicaciones que utilizan la prensa pedagógica como fuente principal para el conocimiento de realidades histórico-educativas determinadas. Unas están referidas a instituciones educativas formales y no formales como centros universitarios, conservatorios y cárceles. Y las otras se centran más en el análisis de la situación de la educación en distintos ámbitos territoriales, desde lo local hasta lo regional, incluyendo contextos rurales y urbanos.
Otro grupo de cinco comunicaciones tiene por objeto poner en valor la potencialidad de la prensa, en sus diferentes formatos –revistas, tiras cómicas, caricaturas o dibujos animados- como recurso pedagógico muy adecuado para procesos educativos y aprendizajes tan variados como la educación sexual, el aprendizaje del español, la alfabetización de pueblos indígenas o el impulso de la lectura en la juventud.
Tres de las comunicaciones presentadas pueden agruparse en torno al criterio de servirse de la prensa como medio de divulgación del conocimiento científico psicopedagógico y de comprobación de su difusión. El tratamiento del cuerpo anormal, el desarrollo intelectual del niño preescolar y la institucionalización de las teorías de Montessori son los temas que se abordan en esta categoría.
Finalmente, dos comunicaciones reflexionan sobre la prensa pedagógica como soporte de debates ideológicos de gran calado. Uno de ellos es el de la oposición de la Iglesia a los procesos secularizadores en las prácticas educativas. Y el otro tiene que ver con el papel de la prensa pedagógica en el fascismo.
Como ya ocurrió en las Primeras Jornadas, tanto las comunicaciones como los debates suscitados han puesto de manifiesto la importancia y la inexcusable utilización de la prensa pedagógica periódica como fuente para el análisis de las cuestiones histórico-educativas en sus diversas manifestaciones. Y, también, el papel que puede desempeñar como recurso educativo en los procesos de aprendizaje.
Por todo ello, se mantiene, igualmente, el consenso en impulsar su recuperación desde planteamientos coordinados en proyectos nacionales e internacionales para evitar la dispersión de las investigaciones que aún se sigue dando.
Estas conclusiones han sido redactadas por los respectivos presidentes y secretarios de sección, y unificadas finalmente por Francisco J. Rebordinos Hernando.
Salamanca, 29 de octubre de 2015
Pingback: Segundas Jornadas de Estudio sobre Prensa Pedagógica | Raquel Poy