El 25 de febrero de 2013 tuvo lugar, en la Sala de Grados de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, la presentación del número 14 (2012) de la revista Foro de Educación, editada y dirigida por José Luis Hernández Huerta, profesor de la Universidad de Valladolid, cuyo monográfico fue dedicado al sugerente tema África ante la Educación, coordinado por Ramón Aguadero Miguel, profesor de la Universidad de Málaga.
El acto, que se enmarcó en el ciclo de seminarios Helmantica Paideia, fue presidido por José María Hernández Díaz, investigador principal del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Salamanca Helmantica Paideia. Y contó con la presencia del director de la revista y el coordinador del monográfico, ya mencionados, así como de Miquel Raynés Ramón (profesor de la Universidad Camilo José Cela y colaborador del monográfico), y de Alberto Begué (Asesor Senior en educación en Plan International USA), que intervino mediante videoconferencia desde Washinton DC.
José Luis Hernández Huerta expuso los principios sobre los que se asienta la revista Foro de Educación, concebida como un lugar de encuentro y debate libre, independiente y alejado de partidismos ideológicos o educativos de cualquier tipo, en el que la crítica, el pensamiento y el estudio son las principales herramientas para construir una educación, cultura y sociedad mejores, más libres, justas y solidarias. Mostró también su satisfacción por el trabajo realizado por todo el equipo de la revista y los autores que han participado en los diez años de vida de la misma, destacando la alta calidad y difusión obtenida por los últimos tres números, cuyos monográficos fueron dedicados a Europa 2010 (nº. 12, año 2010), Asia ante la educación (nº. 13, año 2011) y África ante la Educación (nº. 14, año 2012), siendo este último el objeto del seminario. Avanzó también que los próximos monográficos estarán dedicados a EE.UU., a América Latina y a Oceanía, completando así el panorama internacional.
Ramón Aguadero Miguel, coordinador del monográfico, expuso las motivaciones del tema elegido e hizo un repaso de las diferentes contribuciones presentadas, reseñando lúcidamente las principales ideas y destacando el hecho de que se trata de una obra de conjunto y coherente, muestra de la tremenda diversidad africana. La obra, señaló, es fruto no solo del análisis teórico, sino que este ha ido unido al conocimiento directo a través del contacto con personas y realidades (muy diversas) de África.
Miquel Reynés Ramón (Universidad Camilo José Cela de Madrid) realizó una exposición de algunas de las principales ideas del artículo publicado en la revista (Miquel Reynés – 25-12-2012), analizando cómo las familias africanas se sitúan ante la educación, recalcando la importancia de conocer el papel de las familias y del valor que éstas dan a la escuela. En la presentación mostró cuatro de los modelos analizados, extraídos de estudios sociológicos y antropológicos y situados en contextos y lugares muy diversos, poniendo de relieve la heterogeneidad existente en las relaciones entre familia y escolarización, y destacando cómo la participación familiar en la vida escolar puede ser fundamental para la construcción de los sistemas educativos.
Alberto Begué (Plan International USA. Washington DC. USA) habló mediante videoconferencia desde Estados Unidos, ofreciendo con su intervención, en la que mostró un profundo conocimiento de datos, una panorámica global sobre las realidades educativas de África, recalcando cómo el incumplimiento de los compromisos en la ayuda, acentuado por el contexto de crisis, frena enormemente la anhelada consecución de las metas de Dakar. Aunque los logros alcanzados en los últimos años son importantes, los Objetivos de Desarrollo del Milenio ya no serán alcanzados en 2015 por un gran número de países, siendo necesario comenzar a pensar en una agenda post-2015. La educación es el medio más efectivo para mejorar las condiciones de vida de la población a medio y largo plazo, por lo que es urgente demandar un mayor esfuerzo, una mayor coordinación, y una mayor voluntad política a los países con menores índices educativos así como a los países donantes y las agencias de cooperación internacional.
Tras las intervenciones siguió un interesante debate, moderado por el profesor Hernández Díaz, en el que se pudieron contrastar opiniones y realizar comparaciones con otras realidades sociales y educativas como la iberoamericana.
Conviene recordar que José María Hernández Díaz ha coordinado recientemente un volumen monográfico de la revista Historia de la Educación, de la que es director, y que fue dedicado a Los sistemas educativos de África al filo de la descolonización. Continuidades y rupturas (nº. 30, año 2011). Ambos volúmenes, el de Historia de la Educación y el de Foro de Educación, contribuyen de un modo muy notable a cubrir las grandes lagunas existentes en el conocimiento de los sistemas educativos africanos y su historia y a crear redes de intercambio de conocimiento y debate científico. Muestra de la importancia de estas aportaciones es que, lejos de dar por cerrados los temas planteados, abren campos de investigación en los que hay que seguir trabajando conjuntamente. Una nueva reunión de algunos de los participantes en los citados monográficos tendrá lugar en el mes de abril, en el Simposio de Pedagogía – EUE Palencia – que lleva por título Educación y desarrollo en África. Historia y actualidad.
Iván Pérez Miranda
(Universidad de Salamanca)